top of page

4. TRABAJADOR INDEPENDIENTE Y COVID-19

Cuarta entrega de una serie de recomendaciones financieras que puede ayudar a hogares y empresarios a tomar las mejores medidas en época de COVID-19.


ree

Buscar la manera de disminuir el impacto negativo de la actual recesión económica mundial (Ya aceptada por el Fondo Monetario Internacional) tanto para las unidades de negocio como para los terceros que dependen sus ingresos de nuestro consumo, representa sin lugar a dudas uno de los más grandes retos que nos ha tocado enfrentar tanto en los hogares como al interior de las empresas.


En las tres entregas previas de esta serie de recomendaciones, veíamos que definitivamente se hace necesario el diseño de un plan de contingencia, que se debe dar prelación a los ingresos mediante la puesta en marcha de negociaciones para que el flujo de recursos posiblemente disminuído, no deje de ocurrir y de esta manera garantizar el sostenimiento de hogares y empresas, atendiendo primordialmente aquellos gastos que denominamos vitales y que ocupan la primera línea en un esquema de prioridades.


Si yo soy odontólogo y tengo un consultorio rentado para el desarrollo de mi actividad, probablemente mis ingresos se vean notoriamente afectados, esto porque a menos de tratarse de una urgencia donde deba extraerle una pieza al paciente porque el dolor no lo deja vivir, las personas seguramente no van a ocurrir a mi recinto para atender situaciones de tipo estético, por ejemplo; esto debido a que se debe evitar el acercamiento físico a otras personas y pues se dificulta un poco el teletrabajo o el "hágalo usted mismo" para muchos oficios. En este escenario la situación se invierte y el proceso de determinación de los gastos vitales de funcionamiento de su consultorio debe contener una estrategia de negociación con el propietario del inmueble. En este sentido, no sería válida la apreciación (Muy colombiana): -No tengo cómo pagarle, no estoy usando el consultorio, no me puede cobrar-, porque sencillamente existen aparatos, muebles y demás utensilios que se encuentran dentro del inmueble y que estando allí, están seguros y es algo que debe reconocerse al arrendador. Una buena manera para negociar podría ser el establecimento de una cláusula transitoria en el contrato de arrendamiento donde el arrendatario pague parte del cánon como reconocimiento por esta seguridad que se brinda al patrimonio que se encuentra salvaguardado dentro del inmueble.


Bien, me consultan bastantes colegas, Contadores Públicos en relación con los honorarios de aquellos clientes que van a realizar un cese de actividades mientras se supera esta etapa. A ellos les digo que cuando ustedes vayan a certificar estados financieros o a dictarminarlos (en el caso de revisores fiscales), no lo harán por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 20 de marzo y del 1 de mayo al 31 de diciembre sino que lo harán de todo el año. La contabilidad reconoce hechos que nunca dejan de suceder y así exista este cese transitorio de actividades, hay situaciones que no dejan de ocurrir y que nos atañen, así que para estos clientes recomiendo también establecer cláusulas transitorias en los contratos donde probablemente el ingreso se disminuya pero no se detenga. La tolerancia en la disminución del ingreso se debe a algo que de manera muy personal he venido diciendo y orientando en mis asesorías y es que todos debemos perder proporcionalmente, porque esta crisis nos afecta a todos sin distinción alguna y si queremos obrar con justicia, debemos luchar por lo nuestro pero igualmente ceder un poco, entendiendo que otros viven gracias al pago que realizamos por nuestros consumos o al flujo de recursos que destinan para nuestra remuneración.


Existe un gran número de personas que derivan sus ingresos de la informalidad y del contacto directo y cercano con otras personas. Vendedores ambulantes, taxistas, esteticistas y demás. Resulta difícil en esta época entrar a aconsejar a muchos de estos trabajadores sobre sus ingresos porque resulta que su fuente primaria tiene una restricción de circulación en las calles. Mal haría yo en decirles que innoven o que busquen otras alternativas a sabiendas de que acabo de almorzar y no se si ellos o sus familias ya lo hicieron, porque como ví en un meme por ahí, es muy fácil juzgar y señalar desde la comodidad. Espero no sea abusivo de mi parte pedirle a todos aquellos que puedan hacerlo y en la medida en que su condición económica se los permita, que adopten durante uno o dos meses a un vendedor ambulante o aquella persona que conozcan y que la restricción de movilidad en las calles afecte seriamente su ingreso. No tiene que ir a darle dinero, quédese en casa y por medio de domicilios.com o merqueo, colabórele con un mercado básico. Esto no se trata de limosna, es sencillamente una ayuda humanitaria porque si todos debemos aportar a esta gran pérdida económica, desafortunadamente hay población vulnerable que aporta aún más.


Entre líneas, algunos consejos para negociar, en la siguiente entrega (que sería la número 5) que circulará el martes 31 de marzo, hablaremos de las estrategias a seguir en las relaciones obrero patronales, también será una entrega escrita en esta página y el jueves 2 de abril retomarmos los videos con la entrega número 6, allí terminaremos de hablar de estrategias de negociación y nos concentraremos en palabras clave sobre léxico económico antes de entrar a la parte práctica que es el modelo en excel del plan de contingencia para hogares, emprendedores y microempresarios.


Las tres entregas previas las pueden ver en video en los siguientes enlaces:




Comentarios


bottom of page